miércoles, 22 de junio de 2011

wecqest antropologia


antropologia


Autor: sarai romero
E-mail: sarai_rro_95@hotmail.com
Área: antropologia
Nivel: preparatorias



INTRODUCCIÓN La antropología ah sido una de las ciencias que más se ah interesado en el estudio general del hombre, extendiendo como un ser bio-socio cultural, esto se debe a la perspectiva holística, donde los antropólogos la entienden como aquella que nos permite conectar todas las facetas del ser humano (biología, lengua, sociedad y cultura).En todos los lugares, a lo largo de la historia es importante reconocer la participación de los antropólogos de las comunidades rurales y urbanas. En el siglo XIX se reconoce oficialmente a la antropología. Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad humanidad. negrita
UNIDAD I 1.1 La Ciencia Antropología La antropología ah sido una de las ciencias que más se ah interesado en el estudio general del hombre, extendiendo como un ser bio-socio cultural, esto se debe a la perspectiva holística, donde los antropólogos la entienden como aquella que nos permite conectar todas las facetas del ser humano (biología, lengua, sociedad y cultura).En todos los lugares, a lo largo de la historia es importante reconocer la participación de los antropólogos de las comunidades rurales y urbanas. En el siglo XIX se reconoce oficialmente a la antropología. Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad humanidad.
UNIDAD I 1.1.1 Contexto histórico Precursores Edad Antigua Herodoto: Considerado como el padre de la antropología, describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida Julio Cesar: Escribió la Guerra de las Galías Tácito: Escribió “Germania” Edad Media Marco Polo: Viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente. Escribió las “Maravillas del Mundo” Renacimiento Ibn Battuta: Mayor viajero musulmán de la edad media, descubrió la geografía, relato sus viajes “Rihla” Cristóbal Colón: Descubrió América, se dedico a hacer mapas y adquirir una formación autodidacta, fue el 1er Gobernante de las indias Hernán Cortés: Cartas de Relación; Conquistador español de México
UNIDAD I 1.1.2 División, Ramas, Campo de antropología y su relación con otras ciencias División de la antropología Antropología científica Antropología física Antropología cultural
CONCLUSIÓN Se trata de resumir la experiencia, facilitando la reflexión y la puesta en común sobre el proceso.
CRÉDITOS Haga un listado de fuentes de las que haga uso en esta Webquest ya sean imágenes, texto o sonido, proporcionando enlaces a la fuente original. Exprese los agradecimientos a los proveedores de estos recursos o de algún otro tipo de ayuda. Por ejemplo:

-The WebQuest Page at San Diego State University: http://webquest.sdsu.edu/
-Aula Tecnológica Siglo XXI: www.aula21.net
-Páginas dispersas: fresno.cnice.mecd.es/~avaler3

3.3.3 Los mundos del reciclado

3.3.3 Los mundos del reciclado

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Contenedores selectivos de recolección de residuos.

Reciclaje en Alemania y EEUU

Alemania y Estados Unidos son un referente internacional en el ámbito del reciclaje. Son países muy desarrollados que suponen un modelo para los demás, como nosotros, que aún estamos muy por detrás en nuestras técnicas. Alemania es el país que consigue las mejores cifras en reciclaje ya que lo potencia desde hace muchos años mediante técnicas promovidas por el gobierno. Un método muy utilizado, que los españoles tenemos intención de utilizar en un futuro cercano, son los puntos de recogida de vidrio, por cada botella de vidrio reciclada, el ciudadano recibe una pequeña cantidad de dinero, incluso hay personas que pueden vivir dedicándose a recoger basura. Otro caso es Estados Unidos, que presenta una diversificación de la mayoría de sus contenedores para que así no suponga esfuerzo en ningún momento deshacerse de la basura debidamente. A esto hay que sumar una conciencia forjada frente a la amenaza de la sostenibilidad ecológica.

La cadena de reciclado posee varios eslabones como:



    * Origen: que puede ser doméstico o industrial.

    * Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

    * Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

    * Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.

    * Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogas, etc.)



Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:



    * Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)

    * Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

    * Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.

    * Contenedor gris (orgánico)[1] : En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.

    * Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como celulares, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.

3.3.2 La defensa de la diversidad creativa y la multiplicidad de las expresiones culturales

3.3.2      La defensa de la diversidad creativa  y la multiplicidad de las expresiones culturales


La diversidad cultural como conjunto, como sistema complejo sin fronteras, pero con grandes limitaciones de su defensa, por un lado garantizar una coexistencia armónica y una voluntad de convivencia pacifica entre personas y grupos de orígenes culturales diversos que habitan un mismo país; por otro, la defensa de la diversidad creativa; es decir, las múltiples formas en que las culturas se expresan.



La cultura y la diversidad como sistemas. El enfoque de sistemas puede ser factor crítico de éxito para iniciar un proceso de definición  de estrategia en nuestros países con enfoque y perspectiva de mejoramiento cultural y coexistencia. La cultura ya esta, contiene elementos que pertenecen a todos los subsistemas como son de metas y valores, psicosocial, estructural y administrativo o de gobierno, en consecuencia, la definición de un modelo educativo para la compleja diversidad cultural de cada país. Solo considerando  la universidad la fuente del desarrollo y universalidad cultural y la interrelación internacional de universidades abrirá la puerta de ese obstáculo.

La participación de potenciales humanos con múltiples especialidades en un esfuerzo de trabajo comprometido en equipo e interdisciplinario será pieza esencial para la definición de estrategias de solución a la endemia en que se desenvuelve el sistema educativo del país, aunado a las actividades de sus ciudadanos inversionistas, agentes económicos, trabajadores, instituciones publicas y privados, universidades, y este en particular debería ser el principal agente de cambio y mejoramiento cultural de nuestros países. Solo considerando  la universidad la fuente del desarrollo y universalidad cultural y la interrelación internacional de universidades abrirá la puerta de ese obstáculo.

La cultura, la diversidad y el país mismo es también un sistema constituida a la vez de subsistemas: psicosocial, técnico, administrativo o de gobierno de metas y valores,  y estructural. Sin embargo; desconocemos que pertenecemos, cada individuo a cada nación como sistemas en un sistema mucho mas complejo que es la “diversidad”. Existe pues un desconocimiento desde el gobierno del Estado de la diversidad y complejidad cultural, social, y económica del país, no solo por la falta de estudio o diagnostico serio, eficiente y proactivo, si no que el enfoque para encarar los problemas es reduccionista y no sistémico; el mantenimiento de la diversidad y complejidad cultural basado en un enfoque de sistemas, debería de permitir entender, en el mejor de los casos, el fenómeno y así enfocar mejores y factibles estrategias de solución a los problemas así como de establecer un sistema internacional de participación y diversidad cultural, o la creación de instituciones internacionales de Educación multicultural  con redes nacionales que permita la coexistencia entre los países del globo, además de funcionar como instrumentos institucionales de paz y comunicación entre naciones, para que los problemas derivados de choques culturales se diriman en una escuela internacional de paz y justicia.

3.3 Ecología Cultural

3.3  Ecología Cultural

3.3.1 Movimientos Sociales en contra de la Globalización

 Concepto: La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica,[ pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.

Movimiento antiglobalización

Movimiento antiglobalización (del inglés antiglobalization), antimundialización (del francés antimondialisation), alterglobalización o altermundismo, es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado pensamiento único[1] neoliberal y a la globalización capitalista.[2] [3] Acusan a este proceso beneficiar a las grandes multinacionales y países más ricos, acentuando la precarización del trabajo y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible, y socavando la capacidad democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos.[4] [5]

Generalmente, los activistas y simpatizantes mantienen una ideología izquierdista, contraria al liberalismo económico (economía de mercado y comercio libre).[6]

Existe cierta controversia sobre el término que define a este movimiento. Sus partidarios prefieren el término "altermundismo" o "alterglobalización" para evitar definirse por oposición y porque el término "antiglobalización" daría una imagen imprecisa y negativa. El nombre altermundismo viene precisamente del lema "Otro mundo es posible", nacido en el Foro Social Mundial, que cada año reúne a movimientos sociales de izquierda política internacional.

3.2.3 Inteligencias colectivas y la cultura

3.2.3 Inteligencias colectivas y la cultura

Una vez que el conocimiento se convierte en el motor primario, un paisaje social desconocido de desdobla frente a nuestros ojos en el cual las reglas de interacción social e identidades de los actores se redefinen. Un nuevo espacio antropológico, el espacio del conocimiento, se está formando hoy, el cual podría fácilmente tomar precedencia sobre los espacios de la tierra, territorio, y comercio que los precedió. La segunda parte de este libro (capítulo 7 al 15) se dedica a la cartografía detallada de estos espacios y sus interelacionamiento.



 ¿Que es un espacio antropológico? Es un sistema de proximidad (espacio) único al mundo de la humanidad (antropológica), y pues dependiente de tecnologías, significados, lenguaje, cultura, convenciones, representaciones, y emociones humanas. Por ejemplo, en el espacio antropológico al que yo hago referencia como “territorial”, dos individuos, viviendo a cada lado de una frontera, están “mas distantes” uno de otro, que personas viviendo en un mismo país, mientras esta relación podría revertirse en el espacio de geografía física.

¿Es posible hacer existir un nuevo espacio, en el cual tendríamos una identidad social aún sin una profesión? Quizás la actual crisis de identidad y formas sociales de identificación significan el surgimiento incompleto y poco percibido de un nuevo espacio antropológico, uno de conocimiento e inteligencia colectiva, del cual su llegada, de ninguna manera se garantiza mediante leyes históricas. Como otros espacios antropológicos, el espacio del conocimiento controlará los espacios precedentes en vez de eliminarlos. Desde aquí en adelante, la existencia de redes económicas, poder territorial así como la sobre vivencia de la gran tierra nómade, dependerán de la capacidad del hombre para adquirir rápidamente conocimiento y el desarrollo de una imaginación colectiva.

   Inteligencia y conocimiento humano siempre han jugado un papel central en la vida social. Nuestra especie se llama sapiens por buena razón. A cada espacio antropológico le corresponde un modo específico de conocimiento. ¿Pero entonces, porque referirse al nuevo horizonte de la civilización como el espacio del conocimiento? Hay por lo menos tres aspectos a esta novedad: la velocidad de la evolución del conocimiento, el número de personas que se les pedirá que aprendan y produzcan nuevas formas de conocimiento, y por último, la aparición de nuevas herramientas (herramientas ciberespaciales) capaces de dar a luz, dentro de la nube de información a nuestro alrededor, paisajes únicos y desconocidos, identidades singulares características de dicho espacio, nuevas figuras socio históricas.

3.2.2 Retos de la antropología Contemporánea y los mundos digitales

3.2.2  Retos de la antropología Contemporánea y los mundos digitales

Los "nuevos retos" no son tan nuevos en cuanto a la metodología del estudio antropológico, siempre a través del trabajo de campo (me refiero dentro de mi especialidad de antropología social).



Uno de los retos es el ESTUDIO DE CULTURAS LOCALES como lo hizo la antropología clásica. Los estudiantes de antropología actual se están dejando llevar por los estudios urbanos que más se relacionan con la sociología, más no con los orígenes de la antropología. Sería interesante que estudiaran a los iraquíes, si es que deseaban ser conquistados por la democracia norteamericana. También serían interesantes estudios en localidades alejadas o zonas rurales, incluso de tu propio país, porque siempre conservan costumbres propias a pesar de la vertiginosa influencia de la llamada globalización.



Otros estudios tendrían que ver con las IMPLICANCIAS de la aplicación DE LOS NUEVOS ADELANTOS CIENTÍFICOS EN NUESTRA CULTURA Y LA SOCIEDAD como la fertilización in vitro, los estudios de ADN, el genoma humano, la introducción de productos transgénicos en la sociedad, las interacciones sociales y las sociedades en el ciberespacio como ejemplos. Además, científicamente la antropología también se podría apoyar de algunos de estos adelantos.



La antropología te da la VENTAJA de CONOCER DISTINTOS PUNTOS DE VISTA y a cuestionar tus propias costumbres culturales porque al conocer otras realidades te das cuenta que el mundo es mega-diverso a nivel cultural. Finalmente, creo que los temas nunca se van a acabar porque la antropología es muy amplia y se enfoca desde muchas otras ramas.

3.2.1 La Mundializaciòn

3.2.1 La Mundializaciòn

Los retos de la mundialización -Un mundo del trabajo en vertiginoso cambio

Se entiende por mundialización la progresiva integración de las sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del mundo. Está impulsada por la interacción de los avances tecnológicos, las reformas en el comercio y la política de inversiones, y las cambiantes estrategias de producción, organización y comercialización de las empresas multinacionales. El ritmo y la profundidad de la mundialización difieren según los países y las regiones, pero los principales aspectos económicos del proceso son básicamente idénticos.

Efectos de la mundialización

  * Se ha intensificado la competencia entre empresas en los mercados de exportación y entre países que pretenden atraer y acrecentar la inversión directa extranjera

    * Están emergiendo en todo el mundo nuevos centros de producción a medida que las empresas multinacionales internacionalizan su produccción y se concentran en la especialización de productos

    * Las empresas multinacionales están jugando un papel capital. Sus ingresos totales y sus inversiones directas en el extranjero ascendieron al 21% del PIB mundial en 1997

    * Las transacciones financieras a corto plazo están superando las exportaciones mundiales. En 1989, por ejemplo, el promedio de giro diario en los mercados monetarios de cambio mundiales equivalía a 56 veces el volumen diario de las exportaciones de bienes y servicios. En 1998, según la OIT, ascendía como mínimo a 78 veces esas exportaciones

    * La innovación tecnológica, y en especial la convergencia de las tecnologías de información y comunicación, ha transformado los procesos de producción, acortado los ciclos de vida de los productos y revolucionado los servicios haciendo que sean más los que se pueden comercializar

·         Mundialización: las oportunidades

 Se están creando puestos de trabajo a medida que aumentan las oportunidades de las empresas con la reducción de las barreras comerciales y la descentralización de la producción para aprovechar los beneficios específicos derivados de la ubicación de sus instalaciones (por ejemplo, trabajo barato no adiestrado o adiestrado). El caso más llamativo es el de las zonas francas de expoertación (ZFE), como se describe en otro lugar.

Otras novedades son la subcontratación de actividades por las empresas, la mayor especialización y nuevas formas de organización del trabajo. Todas tienen algunos efectos positivos sobre el empleo, directos e indirectos. La extensión de la subcontratación ha generado como mínimo 200 millones de empleos en todo el mundo. Las nuevas formas de organización del trabajo han traído consigo un aumento de formas de empleo no estándares, con ventajas para determinados grupos. Trabajadores con responsabilidades familiares, profesionales altamente capacitados, migrantes y adultos enrolados en algún tipo de formación han podido optar por trabajos a tiempo parcial, temporales, desde el propio hogar o por un tiempo determinado.